Estos son algunos conceptos:
"Filosofia de la totalidad", idealista. concepto introducido por el mariscar de campo sudafricano Jan Christian Smuts en el libro "holismo y evolucion"(1926) interpretando en un sentido idealista la irreductibilidad del todo a la suma de sus partes, Smuts afirma que el mundo esta dirigido por un proceso holístico: el proceso bde la evolución creadora, de la elaboración de los nuevos valores, en cuyo transcurso las formas de la materia aumentan sin cesar. (Diccionario filosofico de Rosental-Iudin)
En teoría de sistemas, el holismo es la idea de que las propiedades de un sistema, no pueden determinarse con la simple suma de sus partes (o analizando sus partes de forma individual); sino que las partes o componentes deben verse como un todo.El holismo se resume en la frase: "El todo es más importante que la suma de sus partes", de Aristóteles. (http://www.alegsa.com.ar/Dic/holismo.php)
El Holismo (del griego holos que significa «todo», «entero», «total») es la idea de que todas las propiedades de un sistema biológico, químico, social, económico, mental, lingüístico, etc. no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. El sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes.
Se puede definir como un tratamiento de un tema que implica a todos sus componentes, con sus relaciones obvias e invisibles. Normalmente se usa como una tercera vía o nueva solución a un problema. El holismo enfatiza la importancia del todo, que es más grande que la suma de las partes (propiedad de sinergia ), y da importancia a la interdependencia de éstas.
Generalmente, trata de presentarse directamente como un axioma para el nuevo planteamiento que se propone resolver y a veces no es explicitado como una hipótesis de trabajo. Este es su principal problema de validación, al ver si tiene las propiedades del método científico: falsación, reproducción y modelización. (http://es.wikipedia.org/wiki/Holismo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario